Propuesta Didáctica para la enseñanza de la literatura.



Propuesta Didáctica


Obra :Elisa, la rosa inesperada”Autora: Liliana Bodoc.  Género: Novela

Esta propuesta de Literatura está destinada a jóvenes adultos de Cens, los cuales han tenido pocas oportunidades reales  de acercarse gozosamente a los textos literarios, estableciendo un diálogo con la obra de ficción y ser capaces de descubrir la realidad a través del prisma poético.

Al pensar en una propuesta de Literatura para  jóvenes y adultos de escasos recursos, que generalmente han sido “expulsados” de escuelas medias o no han podido acceder a ellas por razones económicas, o por falta de interés, ya que viven sumergidos en la problemática adolescente propia de estos tiempos posmodernos (imposibilidad de conseguir un trabajo, consumo de alcohol, drogas, crisis de valores y de identidad), me preguntaba si serían capaces de escuchar, leer textos literarios para discutir, escribir o recrearlos a través de otras expresiones creativas , es por ello, que esta propuesta trabajada desde los propios contextos propblematizadores , con alumnos y docentes comprometidos que integran el trabajo Proyectos de Acción , resultará muy significativa.

Uno de los objetivos de esta propuesta es lograr que los estudiantes sean capaces de comprender y disfrutar de los textos literarios.
Esta propuesta brinda la posibilidad y oportunidad de abordar la obra “Elisa, la rosa inesperada” de Liliana Bodoc.  La comprensión lectora constituye un eje fundamental de trabajo ya que es el núcleo de las destrezas de los lectores.

Dicha obra, permite atravesar diversos temas sociales como por ejemplo la búsqueda de la felicidad, el despertar de la sexualidad, el conocimiento de uno mismo y la construcción de la identidad en la adolescencia son algunas de las temáticas que desarrolla el libro. Pero uno de los temas fundamentales que pone en escena la historia es la trata de personas y la violencia sexual. Ligado a esto aparece también la complicidad y la indiferencia de la sociedad, esta última atravesada por el estatus de clase.

Podría parecer un tema demasiado duro y oscuro para un libro de literatura juvenil pero, en definitiva, es una de las tantas problemáticas cotidianas que atraviesan la realidad no sólo de nuestro país sino del mundo y, por lo tanto, resulta necesario hablarlo sin tapujos. Lo que resulta interesante es el tratamiento del tema porque lo plantea sin decirlo, de manera que el lector lo va descubriendo paulatinamente. Una prosa que trata un tema muy difícil desde un lugar distinto, donde las sutilezas son mucho más efectivas. “Elisa, la rosa inesperada” no cede a la oscuridad ni al puro realismo, hay magia y misterio, luces y sombras que se conjugan para construir un universo que navega entre lo inquietante y lo mágico. Del mismo modo, la escritura y la palabra aparecen entonces como un camino hacia la curación del alma, como una forma de entender, comprender y, a partir de ahí, sanar y reencontrarse con uno mismo

Para llegar a la comprensión del texto es necesario que los estudiantes sepan cómo leerlos. Es por ello, que este proceso lector será concebido como la interrogación activa de un texto, construyendo el significado desde las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.
Objetivos de la Propuesta
·         Desarrollar hábitos de lectura
·         Desarrollar habilidades de análisis
·         Determinar la importancia de la lectura en la vida académica, profesional y social.
·         Inferir el mensaje del texto.
·         Realizar una lectura crítica.
 Objetivos de los textos narrativos
·         Reconocer la importancia de los textos narrativos en su desarrollo intelectual.
·         Deducir el concepto de  texto narrativo por medio de la explicación.
·         Analizar las características de los textos narrativos.
·         Determinar la estructura del texto.
·         Interpretar con mayor facilidad y eficacia los textos narrativos.
 Objetivos relacionados con la expresión oral.
·         Utilizar adecuadamente  la lengua oral para expresar ideas.
·         Escuchar con atención la interpretación de los compañeros.
 Objetivos relacionados con la formación de valores
·         Contribuir  a la formación de la identidad personal y social.
·         Desarrollar una actitud autocrítica.
 Objetivos relacionados con “Elisa, la rosa inesperada” de Liliana Bodoc.
·         Fomentar la motivación  de los lectores para que descubran en la lengua escrita una herramienta para comprender  el mundo que los rodea.
·         Trabajar la empatía  y las diferentes habilidades sociales que ayudarán a los lectores a saber observar , descubrir, ser críticos y acoger y valorar a sus pares.
·         Aceptación de las personas tal y como son, y toma de conciencia del respeto que merecen.
 Contenidos

·         La lectura- concepto – importancia
·         Texto narrativo- Características – estructura
·         Novela :  “Elisa, la rosa inesperada” Liliana Bodoc
Tiempo
Propuesta de trabajo divida en 3 momentos.
Recursos
 Celulares - Netbook- -Procesador de textos: Microsoft Word – libro “Elisa, la rosa inesperada” Liliana Bodoc.
Evaluación
La evaluación será mediante todo el proceso de las actividades propuestas, como así también se evaluará el compromiso, la responsabilidad, la creatividad y la puesta en marcha de las actividades en la presentación de la muestra de proyectos.

1er momento  (Antes de la lectura)

El docente dialoga con los alumnos sobre la propuesta a trabajar: la última novela de Liliana Bodoc “Elisa, la rosa inesperada”
El proceso se inicia  en el grupo de clases con una reflexión sobre estas preguntas:
 ¿Saben algo sobre la escritora? , ¿Han leído algún texto de ella?
Luego los invita a visitar el siguiente  blog, para incorporar más información a las consideraciones dadas.


Luego, comentan las lecturas visitadas en el blog, realizan un escrito a modo de reflexión. Lo comparten con el grupo de clases.

Posteriormente  la docente les lee el siguiente fragmento, contándoles que la novela nace a partir de un poema de  Conrado Nalé Roxlo, Canción de guía.
Hay que andar por el mundo como si no importara
sin preguntar el nombre del pájaro y la planta,
ni al capitán del buque, adónde lleva el agua.

Mirar al otro lado del que todos señalan,
que es allí donde crece la rosa inesperada.


Tan inesperada la rosa como la lectura que hace la protagonista de esa poesía.

·         El docente  con la ayuda de los estudiantes registrará en un afiche , todos aquellos conceptos que expresen los estudiantes  a  cerca de la lectura y formularán entre todos un concepto final, para que vean que sus aportes son valiosos, así mismo determinarán la importancia de la lectura dentro y fuera de la escuela. 

2do momento (Durante el proceso de lectura)

·         Se propone a los  investigar la biografía de  Liliana Bodoc.
·         Luego se produce un diálogo con los estudiantes  sobre la temática que envuelve  la trama  de la novela que es  la trata de personas.
 Sin mencionarlo explícitamente, sin ponerlo en esas palabras, se les menciona que Elisa -la protagonista- es víctima de este delito. La editorial Norma ofrecerá información didáctica contra este delito con el apoyo de la Fundación María de los Ángeles para acompañar al libro que llegará a los colegios.
·         A modo de incentivo se les cuenta a los estudiantes que en Córdoba, durante la presentación de la novela, la autora se encontró con Micaela Verón, hija de Marita Verón. “Muchas veces durante la escritura de la novela se me apareció el rostro de Marita”, dijo Liliana Bodoc.
·         Se los invita a los estudiantes a  visitar el material.
El material con las anotaciones y pruebas de escritura, y sus reflexiones sobre la literatura y el lenguaje quedó registrado en el blog:
·         Posteriormente se los invita a los estudiantes a leer  la novela. Este trabajo será mediando entre las clases en el colegio  con la mediación del docente y la lecturas en sus casas, con el posterior comentario y análisis en clases.
Siguiendo se sigue con el estimulo para leer la novela  y se comparte  una  breve reseña  con los estudiantes  la siguiente lectura:
“Liliana Bodoc  quiere contar el camino por el cual una casi niña puede terminar en un prostíbulo aunque la salve en el final. Pero sobre todo quiere contar como hay quienes ven lo que pasa y eligen hacer la vista gorda, como hay quienes que no ven porque su clase social o cultural le ha interpuesto una venda de protección negadora, y quienes ven y avisan.
Liliana Bodoc habla de Elisa para hablar de cada uno de nosotros.
Bodoc cuenta todo esto y más. Inicia muchos capítulos con versos que ha elegido con una precisión infinita. Como los versos de “Luzbelito” que tararea Martín. Ha sabido construir una estructura narrativa que a la vez es atrapante, es reveladora y estética".

·         En las clases siguiente , el docente indaga sobre la lectura del libro que se les asignó, con el fin de ir despertando la curiosidad de los jóvenes y motivarlos para que concluyan su lectura.

·         Se les entrega una guía que deben contestar para discutirla en el próximo momento de la secuencia.

                                Guía de Reflexión de lectura

1     1- ¿Quién es Elisa, donde nace? ¿Quiénes son: Rufina, Irene y Chejuán? ¿Qué opinas sobre la familia de Elisa?
2-      Elisa no quiere ir al colegio, ¿Qué hace  Rufina con Elisa? ¿Dónde la manda? ¿Qué actividad hace Elisa en ese lugar? ¿Quién es Beatriz?
3     3¿Qué pasa cuando Elisa cumple 15 años? ¿Quién es Leandro? ¿Qué podés aportar desde tu pensamiento sobre estas situaciones sociales?
4     4   ¿Dónde viaja  y por qué? ¿Qué sucede en la estadía con su tía y con el novio? ¿Pensás que en la actualidad suceden estas situaciones?
5     5-  Elisa viaja a Tilcara, ciudad cercana a la frontera con Bolivia. ¿Qué hecho cambia la vida de Elisa? Desarrolla brevemente.
 
E   6-  Ellisa se enfrenta a una organización llamada  “El diablo”. ¿A qué se dedica este grupo? ¿En nuestro país existen este tipo de situaciones? Busca información relacionada al respecto.
7- Cuando Martín percibe el peligro en el que se encuentra Elisa ¿Qué hace? ¿Por qué crees que él actúa así? ¿Cómo es su situación social?  
 
8    8- Elisa, escapa de ese infierno y llega nuevamente a su pueblo ¿Cómo sigue su vida allí?
9-    ¿Qué relación tiene la novela con la trata de personas en Argentina? Desarrolla lo que hayas investigado.  
3er  momento

·         Los estudiantes con la mediación del  docente realizan el análisis de  la obra mediante la guía asignada en clases anteriores. Dicha actividad pretende que los estudiantes  expongan cada una de sus conclusiones en las que se evidencie el nuevo tipo de lectura que se pretende que realice, es decir, una lectura crítica, puesto que el lector interroga constantemente sobre lo que lee y no se limita al análisis tradicional que lo induce a la búsqueda de elementos como personajes, ambientes, ideas principales, entre otras cosas.

Evaluación de la propuesta 

·         El  docente asignará la elaboración de una muestra interactiva en la que cada estudiante pueda poner de manifiesto su imaginación, creatividad y originalidad sin descuidar la estética de la ortografía y redacción. (la muestra será presentada en la exposición de los Proyectos de Acción  y contextos problematizadores )

Este ejercicio pretende fijar el estudio de la obra en forma significativa, porque además les permitirá abordar otras experiencias discursivas.

·         Del mismo modo los alumnos redactarán un texto desde su crítica  literaria con los aportes de la novela “Elisa, la rosa inesperada” de Liliana Bodoc y con el trabajo de investigación asignado en clases anteriores sobre el tema de la “Trata de personas”.
 Este texto será parte de la Revista Institucional “Conociendo nuestros derechos” que forma parte del proyecto institucional del Cens.  


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Libros y Recomendaciones a Docentes: “Elisa, la rosa inesperada” Liliana Bodoc

“El jamón del sánguche”. Graciela Bialet

"El espejo africano" Liliana Bodoc