Programa 3er Año Cens 2018
Programa 3er Año Cens
2018
Datos institucionales
Institución Educativa: Cens 3-452
Profesor/a: Mónica Giunta
Año lectivo: 2018
Bachiller en Economía y Administración
Datos del Espacio Curricular
·
Espacio
curricular: Lengua y Literatura
·
Año/
división: 3ro “A” y “B”
·
Ciclo:
Orientado
Fundamentación:
De acuerdo con las prescripciones del DCP
y los Contextos Problematizadores
“Ciudadanía – Emancipación” y “Comunicación -
Autonomía” esta materia se aborda desde el enfoque comunicacional para la
enseñanza de la Lengua y la Literatura, atendiendo a los criterios de
continuidad pedagógica entre lectura, escritura e intercambio oral, diversidad
de situaciones, propósitos e interlocutores, la alternancia metodológica y la
creación de un ambiente de trabajo colaborativo.
El eje central de la materia es la lectura de textos literarios,
entendiendo esta lectura como un proceso dinámico de interacción entre el
lector y el texto, donde el alumno pueda construir sus experiencias personal y
social como lector a través de una variada gama de textos, autores
y géneros dentro de las cosmovisiones propuestas para quinto año, de
oportunidades de intercambio de ideas con sus pares y de la creación de
contextos adecuados para la lectura.
Se propone la lectura de obras literarias escritas originalmente en
castellano, con especial atención a autores argentinos contemporáneos en
intertextualidad con otras literaturas y otros lenguajes estéticos, en un corpus
que integra textos de lectura obligatoria y optativa y se complementa con
bibliografía sobre las obras, sus contextos, autores y temas relacionados,
tanto impresa como disponible en Internet, que permita focalizar las prácticas
propias de los ámbitos de estudio y de formación ciudadana,
ejercitadas en los años de cursado anteriores, en la especificidad del campo y
del conocimiento propio de la literatura.
Propósitos:
·
Ahondar y consolidar el conocimiento del lenguaje.
·
Despertar el interés y disfrute de la lectura.
·
Reforzar los procedimientos de la
comprensión lectora.
·
Enseñar y ejercitar el dominio
del código oral y escrito
·
Promover la producción escrita de
textos de creación.
·
Guiar hacia una adecuada metodología de abordaje del texto literario.
·
Reconocer y analizar los recursos expresivos
Módulo: IV de Formación Básica
PRIMER SEMESTRE:
·
CONTEXTO PROBLEMATIZADOR:
Ciudadanía
y Emancipación
·
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Las
prácticas democráticas como acciones solidarias frente al individualismo impuesto
por la economía de mercado.
·
CAPACIDADES ESPECÍFICAS: Sentirse habilitado para participar en las
Transformaciones mediante un proyectos
colectivo que lo/la incluya en los ámbitos económicos, sociales, culturales y
simbólicos.
Aprendizajes Específicos
Apropiación de las formas de expresión que caracterizan
los diferentes tipos de textos e intercambios formales.
Oralidad, escucha y producción de exposiciones orales y
escritas, en relación a la participación ciudadana en la actualidad.
Planificación, puesta en texto (Producción) revisión de
cuentos de manera colectiva e individual.
Literatura
*Realidad y ficción. Los géneros literarios. *Movimientos
literarios- *El nacimiento de la literatura argentina. El Romanticismo en la argentina. Lectura de "El matadero de E.Echeverría.
"La cautiva " de E.Echeverría.
El gaucho, protagonista.
Panorama de la Argentina en el Siglo XIX.Lecturas. Fragmentos:
"Fausto".E.Campo.;"
La gauchesca, literatura de hombres cultos. La figura del gaucho.
Textos instrumentales solicitudes, cartas.
Tipología argumentativa.
Proyecto de acción y evaluación interdisciplinaria
Título del Proyecto de acción: “Muestra de
Microemprendimiento”
El impacto de
los procesos de globalización ha generado un contexto sociopolítico y económico
cultural complejo. Esto supone proporcionar a los sujetos los conocimientos y
capacidades para comprender las complejidades de una economía cambiante y el
funcionamiento de mercado.
Es necesario
abordar el desarrollo socioproductivo del contexto del que forma parte el
estudiante de manera que pueda
vincularse al mundo laboral a partir de
un análisis de las potencialidades que
brinda su contexto en términos económicos. Es importante también pensar en
términos de la economía social, poniendo en evidencia las acciones de los sujetos como protagonistas de las actividades
económicas que modifican su entorno y sus condiciones laborales, a través del
acceso ciudadano y comunitario a prácticas sociales emergentes de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios de perfil autosostenido y
autogestionado.
Actividades Propuestas
·
Interpretar diferentes tipologías
textuales.
·
Leer con fluidez frente a un auditorio en situaciones que le den sentido a
esa práctica.
·
Exponer y defender oralmente sus trabajos ante el profesor.
·
Utilizar léxico apropiado a la tipología textual utilizada.
·
Adquirir el gusto por la literatura.
Evaluación
del Proyecto de Acción:
Trabajos
Prácticos individuales y grupales. Exposiciones.
Control
de Lectura. Presentación de Carpeta del Alumno.
Reflexiones escritas de cada eje.
Evaluación
Integradora Interdisciplinar:







Muestra de Microemprendimientos.
Módulo: IV de Formación Básica
SEGUNDO SEMESTRE
·
CONTEXTO PROBLEMATIZADOR:
Comunicación y Autonomía
·
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: El
lenguaje como elemento invisibilizador
en contraposición a nuevos discursos inclusivos que promueven prácticas democráticas
·
CAPACIDADES ESPECÍFICAS: leer,
interpretar el propio mundo para trasformar el lugar donde se vive, se convive,
se trabaja, se sueña, se ama.
Aprendizajes Específicos
Interpretación
de textos orales y escritos, orientados
por una finalidad comunicativa ligada a la situación cultural particular.
Lectura
autónoma de obras literarias como vía de acceso al conocimiento: de autores
latinoamericanos y argentinos.
Valoración
de la Lengua como herramienta que facilita la comunicación desde el sujeto a lo social: participando en debates y discusiones utilizando los
recursos necesarios para manifestar las propias opiniones.
La Ida y La vuelta en la perspectiva Crítica. Una Nueva conciencia
que exige una nueva Lengua. Articulación
literaria entre periodismo y política. Martín Fierro: “La Ida “"La
vuelta" José Hernández. "La poesía Gaucha”
Las Vanguardias.
Las décadas de la razón y del progreso. La
ciudad y los medios de comunicación.
América Latina a comienzo del siglo XX Las
Vanguardias en América Latina: Identidad y diferencia.
Textos
instrumentales: A) En busca de trabajo. La carta.
La carta de presentación. El currículum vitae. B)Documentos comerciales. El
memorándum. El acta. El recibo. La factura. El Cheque.
C)Ámbito periodístico. Encuesta. Carta de lectores. Reseña.
D)Ámbito académico. El informe.
Monografía.
(Presentación de una monografía individual sobre autores de literatura
Argentina a elección propia) Exposición y defensa.
Proyecto de acción y evaluación interdisciplinaria
Título del Proyecto de acción: “Muestra de Microemprendimiento”
El impacto
de los procesos de globalización ha generado un contexto sociopolítico y
económico cultural complejo. Esto supone proporcionar a los sujetos los
conocimientos y capacidades para comprender las complejidades de una economía
cambiante y el funcionamiento de mercado.
Es
necesario abordar el desarrollo socio productivo del contexto del que forma
parte el estudiante de manera que pueda
vincularse al mundo laboral a partir de
un análisis de las potencialidades que
brinda su contexto en términos económicos. Es importante también pensar en
términos de la economía social, poniendo en evidencia las acciones de los sujetos como protagonistas de las actividades
económicas que modifican su entorno y sus condiciones laborales, a través del
acceso ciudadano y comunitario a prácticas sociales emergentes de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios de perfil auto sostenido y auto
gestionado.
Evaluación del Proyecto de Acción:
Trabajos
Prácticos individuales y grupales. Exposiciones.
Control de
Lectura. Presentación de Carpeta del Alumno.
Reflexiones escritas de cada eje.
Evaluación Integradora Interdisciplinar:
·
Manejo
de vocabulario específico y general.
·
Dominio
conceptual de los temas a desarrollar.
·
Organización
y jerarquización de la información.
·
Coherencia
en la producción escrita y en la exposición oral.
·
Compromiso
y responsabilidad frente a la propia situación de aprendizaje.
·
Presentación
en tiempo y forma de los trabajos solicitados.
·
Participación
en las actividades propuestas.
Muestra de Microemprendimientos.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Para la motivación y el conflicto
cognitivo.
*Indagación
de conocimientos previos. *Elaboración de preguntas para comprender temáticas
de los textos literarios. *Observación
de películas literarias, documentales.
* Lectura de fragmentos de textos de autores
argentinos y regionales.
*Intercambio de opiniones y observaciones.
Para el trabajo de
construcción de nuevos aprendizajes
*Investigar en bibliotecas, internet,
enciclopedias. *Discutir sobre las
diferentes fuentes en donde se encuentra la información.*Interpretar los diferentes géneros literarios.
*Fundamentar posturas respecto de la temática
textual. *Presentar el contenido
mediante explicaciones inductivas frente a un auditorio. (Conferencia)
*Leer con fluidez frente a un auditorio en situaciones
que le den sentido a esa práctica.
Para la transferencia de
significado.
*Interpretar diferentes géneros literarios. *Comprender
los movimientos literarios a partir de la lectura inferenciales de los
textos. *Redactar textos
argumentativos relacionados con las
obras desarrolladas en clases.
*Exponer y defender oralmente sus trabajos ante el profesor y sus
compañeros. * Utilizar léxico apropiado
a la tipología textual utilizada y a los conocimientos adquiridos. *Realizar informes y monografías literarias.
Evaluación
·
Evaluación
Integradora Interdisciplinar:
·
-Manejo de vocabulario específico y general.
·
-Dominio conceptual de los temas a desarrollar.
·
-Organización y jerarquización de la información.
·
-Coherencia en la producción escrita y en la exposición oral.
·
-Compromiso y responsabilidad frente a la propia situación de
aprendizaje.
·
-Presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados.
·
-Participación en las actividades propuestas.
·
Interdisciplinaria:
·
Autoevaluación
- Interdisciplinaria
- Autoevaluación
Bibliografía:
Cuadernillo
de Literatura elaborado con lecturas formadoras para el contexto en el cual
está inserto el programa.
"El
matadero “"La cautiva " de E.Echeverría. ”El Martín Fierro” José Hernández
¨Ana Silvia
Galán y otros Literatura Argentina y latinoamericana y Lengua y 3. Bs. As.
Puerto de Palos. S.A. 2010
¨Gabriel De
Luca, Diego Di Vicenzo Literatura Argentina y Latinoamericana Bs. As.
Santillana. 2008
¨Dolores Comas
de Guembe y otras Introducción literaria I.
Bs. As. Estrada.
¨Dolores Comas
de Guembe y otras Introducción literaria II.
Bs. As. Primera. Estrada.
¨Dolores Comas
de Guembe y otras Introducción literaria III.
Bs. As. Estrada.
¨Arenas Norma,
Perotti María y otros. Comprensión de Textos. Mendoza, EDIUNC, 2002.
¨Liliana Cubo de Severino y otros. Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión
lectora. Argentina.
Mendoza. Editorial de la facultad de
filosofía y Letras. 2006.
Comentarios
Publicar un comentario
La literatura es el arte a través de las palabras, es la plasmación del pensamiento de quien escribe.