Libros y Recomendaciones a Docentes: “Los ojos del perro siberiano” Antonio Santa Ana
1.
Cita bibliográfica: Santa Ana, Antonio. "Los
ojos del perro siberiano”. Ed.
Norma . S. A. Buenos Aires. Argentina.1998.
2. Género o
especie literaria: Narrativa, novela.
Características
del mundo representado
3. Temática:La enfermedad del SIDA puede acabar con la unión de una
familia, cuando un ser querido es discriminado al poseerla.
4 .Ausencia
de elementos fantásticos:
Es una obra realista: construcción de la personalidad
(relación con los mayores, con los iguales, entre distintos sexos, etc.
5- Novedad
temática
Presencia de
innovación temática: focalización en conflictos psicológicos, problemas
sociales nuevos, problemas familiares nuevos. Encamina a sus lectores en la reflexión más que de la muerte, de la vida
misma y los caminos que toma para enseñarnos su significado.
6- Desenlace: abierto.
7- Personajes:
-
Protagonistas:
tipo (humanos), edad (infantil, adolescente, adulto), género (masculino,
femenino), oficio (propios de la sociedad actual, fuera del hogar por estudio o
adultez).
-
Adversarios:
presencia de adversarios, tipo de adversarios (entorno social y familiar).
8- Escenario
narrativo:
-
Contexto
de relaciones (familia convencional avergonzada por un adolescente que se
contagia de SIDA, lo expulsan de la casa y se va a vivir solo, sus relaciones
cercanas se alejan ante la noticia de esa enfermedad).
-
Marco
espacial: núcleo urbano, paisaje abierto, vivienda, ámbito urbano, Buenos Aires.
9- Marco
temporal: actual.
El discurso
narrativo:
10- Presencia
de tiempo cronológico.
11- No
inclusión de textos no narrativos.
12- No hay
mezcla de géneros literarios.
13- Ausencia de
recursos no verbales.
Reseña:
La historia se desarrolla desde la
perspectiva de un chico, cuyo nombre nunca llegamos a conocer, el cual nos
detalla lo ocurrido a lo largo de los años en los que conoció a Ezequiel (su
hermano mayor).
En el transcurso seguimos conociendo
algunos momentos de la vida del protagonista y su familia. Vemos cómo, de
cierta forma, evolucionan los personajes y los cambios en los modos de tratar
con Ezequiel al padecer su enfermedad. Con esto último quiero hacer referencia
a la sociedad y su mirada al respecto. La historia se genera en los principios
de la aparición de esta enfermedad por lo que, muchas veces las personas eran
propensas a alejarse y a aislar tanto a aquellos que la tengan como a su
entorno, en este caso a Ezequiel y su familia (lo cual le sucedió al protagonista).
Así fue como, poco a poco, sufrió la pérdida de otras personas en las que
confiaba y no necesariamente tenían contacto directo con su hermano.
La postura de su familia se sostiene
durante toda la historia, tanto el padre como la madre se encontraban enojados
con su hijo y no sintieron la necesidad de volver a entablar una relación con
Ezequiel después de lo ocurrido, por lo que, como consecuencia, éste tuvo que
mudarse lejos de su familia.
Otro aspecto que del texto es la
aparición de Sacha, la perra siberiana rescatada por Ezequiel. Si bien no se
realiza mucho hincapié en su presencia, considero que conlleva un significado
mucho mayor, especialmente para él. Esto se debe a que desde algún punto, ambos
se encontraban en la misma situación de ser marginados debido a sus
"diferencias".
Por último, el desenlace es algo triste
pero anticipado desde un principio. "Los ojos del perro siberiano" es
una historia muy linda y conmovedora. Nos otorga diversos mensajes sobre la
vida, las relaciones entre adolescentes y adultos, la sociedad y los prejuicios
establecidos en ella.
Recomendación:
Los Ojos Del Perro Siberiano es una novela que nos invita a valorar
mucho más nuestro tiempo y en qué realmente lo invertimos, es un llamado para
dejar a un lado la discriminación, que muchas veces tenemos contra los demás,
en especial cuando estos se encuentran un situaciones complicadas, al final de
su camino.
La obra nos deja como enseñanza que no hay que mirar con lástima a
aquellas personas con discapacidades o enfermedades terminales, que es
mejor valorar a las personas por sus
actitudes y deseos de salir adelante, aunque, el final este cerca.
“Los ojos del perro Siberiano” también nos habla del tiempo. Su autor nos exhorta a aprovecharlo, a no perderlo en situaciones
vacías cuando tenemos el mundo entero para disfrutar, cuando tenemos una
familia y amigos a los que quizás aún no les hemos dicho lo mucho que los
queremos y nadie nos asegura que ese tiempo pueda regresar.
Así, este libro de literatura juvenil encamina a sus lectores en la
reflexión de la vida misma y los caminos que toma para enseñarnos su
significado.
Tanto la
historia como la forma de escribir del autor son sencillas y únicas, el
lenguaje utilizado carece de complejidad y, debido a estos factores, la lectura
es muy llevadera.
Si bien está
dirigido para niños/adolescentes, considero que cualquier persona, sin importar
la edad, puede leerlo.
Comentarios
Publicar un comentario
La literatura es el arte a través de las palabras, es la plasmación del pensamiento de quien escribe.