Libros y Recomendaciones a Docentes: “Elisa, la rosa inesperada” Liliana Bodoc
1.-Cita bibliográfica: Bodoc, Liliana.
"Elisa, la rosa inesperada”. Ed. Norma S. A. Buenos Aires. Argentina. 2017.
2. Género o especie literaria: Narrativa,
novela.
Características del mundo representado
3.Temática: La trata de
personas y la violencia sexual. La búsqueda de la felicidad, el despertar de la
sexualidad, el conocimiento de uno mismo y la construcción de la identidad en
la adolescencia
4 .Ausencia de elementos fantásticos:
Es una obra
realista: construcción de la personalidad (relación con los mayores, con los
iguales, entre distintos sexos, etc.
5- Novedad temática
Presencia de innovación temática:
Aparece
también la complicidad y la indiferencia de la sociedad, esta última atravesada
por el estatus de clase
.6- Desenlace: abierto.
7- Personajes:
- Protagonistas:
tipo (humanos), edad (infantil, adolescente, adulto), género (masculino,
femenino), oficio (propios de la sociedad actual, fuera del hogar por estudio o
adultez, conflicto social).
- Adversarios:
presencia de adversarios, tipo de adversarios (entorno social y familiar).
8- Escenario
narrativo:
-Contexto de relaciones (familia en decadencia
social, económica, pobreza sociocultural)
-Marco espacial: núcleo urbano, paisaje
abierto, vivienda, ámbito urbano,
Provincia de Santa Fe.
9- Marco temporal: actual.
El discurso narrativo:
10- Presencia de tiempo cronológico.
11- No
inclusión de textos no narrativos.
12- Mezcla de géneros literarios.
13- Ausencia de recursos no verbales.
Reseña:
“Elisa, la rosa inesperada” es la última novela juvenil de Liliana Bodoc
publicada por editorial Norma dentro de la colección Zona Libre. Elisa tiene 14
años y vive con su familia en una precaria casa de una villa de la provincia de
Santa Fe. Un día, sus padres se marchan en busca del éxito para su dúo musical
de cumbia, Naranja Dulce. A partir de acá, comenzará otro viaje pero para Elisa.
A cargo de su abuela Rufina, la joven comenzará a trabajar como planchadora en
un internado de niñas, donde entablará amistad con una joven voluntaria que la
incursionará por el mundo de la poesía. Un tiempo después, la invitación de una
tía a vivir con ella en Jujuy será el primer paso de un viaje que la llevará
por el norte del país, donde atravesará situaciones tan inesperadas como
perturbadoras.Elisa es una muchacha inquieta que no se siente parte del lugar donde vive. Su placer por la lectura la llevará a imaginar otros horizontes para ella y en esa búsqueda es que se embarcará en una travesía donde vivirá un hecho que la marcará para siempre y que dejará huella en su joven alma.
Con una prosa dinámica, la autora, Liliana Bodoc, avanza por las diferentes situaciones que atraviesa la protagonista y recupera el imaginario norteño, con sus míticas figuras y leyendas. Sin embargo, paulatinamente, la historia comienza a oscurecerse. Es acá donde la protagonista vivirá ese hecho terrible que marca un antes y un después en su vida. Entonces, aquel lugar tranquilo y ameno se irá convirtiendo en peligroso y siniestro. Una atmósfera ambivalente irá tiñendo el relato.
Esa experiencia la llevará a Elisa a volver a su hogar. A pesar del rechazo que le producía la villa, ésta terminará siendo el espacio donde ella podrá curar las heridas y reencontrarse con aquello que tanto rechazo le producía pero desde otro lugar, porque ella ya no es la misma. Allí también, y a través de la escritura, es que Elisa podrá sanar y reconstruirse. La escritura y la palabra aparecen entonces como un camino hacia la curación del alma, como una forma de entender, comprender y, a partir de ahí, sanar y reencontrarse con uno mismo.
Recomendación:
La búsqueda de la felicidad, el despertar de la
sexualidad, el conocimiento de uno mismo y la construcción de la identidad en
la adolescencia son algunas de las temáticas que desarrolla el libro. Pero uno
de los temas fundamentales que pone en escena la historia es la trata de
personas y la violencia sexual. Ligado a esto aparece también la complicidad y
la indiferencia de la sociedad, esta última atravesada por el estatus de clase.
Podría parecer un tema demasiado duro y oscuro para un libro de literatura
juvenil pero, en definitiva, es una de las tantas problemáticas cotidianas que
atraviesan la realidad no sólo de nuestro país sino del mundo y, por lo tanto,
resulta necesario hablarlo sin tapujos. Lo que resulta interesante es el
tratamiento del tema porque lo plantea sin decirlo, de manera que el lector lo
va descubriendo paulatinamente. Una prosa que trata un tema muy difícil desde
un lugar distinto, donde las sutilezas son mucho más efectivas. “Elisa, la rosa
inesperada” no cede a la oscuridad ni al puro realismo, hay magia y misterio,
luces y sombras que se conjugan para construir un universo que navega entre lo
inquietante y lo mágico.
Comentarios
Publicar un comentario
La literatura es el arte a través de las palabras, es la plasmación del pensamiento de quien escribe.